Vigo y provincia ya registran cinco peticiones de asilo al día

Ucranianos en Vigo llegados en 2022 tras comenzar el conflicto bélico en su país.
photo_camera Ucranianos en Vigo llegados en 2022 tras comenzar el conflicto bélico en su país.

Las cifras van camino de superar un nuevo récord, que se estableció en 2023 con 1.954 solicitudes en todo el año; la mayoría, venezolanos y colombianos

Las peticiones de asilo internacional en Vigo y provincia, lejos de estabilizarse, siguen al alza. En los cinco primeros meses del 2024 se registraron un total de 940 solicitudes. Esto es una media superior a 150 al mes y a cinco cada día. La protección internacional es un mecanismo que comprende tanto a las peticiones de asilo a refugiados como la protección subsidiaria en determinadas situaciones de riesgo, como conflictos bélicos en otro país, algo que se ha incentivado mucho con las guerras actuales en Ucrania o en territorio palestino.

A estas alturas en el año 2023 ya se contabilizaban algo más de 600 peticiones, un 33% menos que las actuales. Eso ya suponía un nuevo récord, después de ir ‘in crescendo’ progresivamente en la provincia desde 2013. Hace once años tan solo se registró una petición de un solicitante sirio, y desde 2015 se fueron multiplicando hasta contabilizar 1.336 en 2019. Un nuevo techo que vio bajada su intensidad en 2020 y 2021 con la explosión de la pandemia y el cierre de fronteras, registrando 1.202 y 553 solicitudes, respectivamente. 

Tras estos dos años de caída, las peticiones volvieron al alza. En 2022 se alcanzaron las 1.608; el año pasado se elevaron a 1.954 y, las previsiones para el 2024 es que se superen las 2.000 con creces

 

 

En cuanto a nacionalidades, a nivel estatal venezolanos y colombianos son los que más solicitudes presentan. En el primer caso se elevan a 27.308 peticiones en cinco meses mientras que, en el segundo, la cifra se sitúa en 19.371. Perú, con 4.964 y Mali, con 4.571, son los siguientes que más solicitan asilo en España. Con respecto a países europeos, Georgia, con 186 solicitudes, y Armenia, con 69, son los países que más registran. En cuanto a sexo, un 60% corresponde a hombres, mientras que las mujeres ocupan el 40% de las peticiones.  Por edad, la mayoría cuenta con una franja entre 18 y 34 años, aunque han aumentado notablemente los de 0 a 13 años en el último año. 

De las 73.130 solicitudes realizadas para España, una de cada cuatro está dirigida a Madrid (19.784). Barcelona, con 5.885 y Málaga, con 3.632, se sitúan en segunda y tercera posición. A Coruña es la décima provincia que más tiene contabilizadas, con 1.644, mientras que Ourense muestra más de dos diarias. Lugo, con 508, es la provincia gallega con menos peticiones.

Las protecciones temporales bajan de 38 a 29 en un año

La protección temporal en la provincia ha bajado en 2024. Una medida que se puso en marcha desde la Unión Europea en 2022 tras comenzar la guerra en Ucrania y que ampara a un masivo desplazamiento de habitantes del país ucraniano para agilizar los trámites y dar unas mismas condiciones en materia de vivienda, asistencia médica, educación, laboral o libertad de circulación por España. En los cinco primeros meses del 2023 se registraron un total de 38 en la provincia, mientras que este año la cifra ha bajado a 29. 

La iniciativa puesta en marcha hace dos años ayudó a un total de 170.000 refugiados a encontrar una solución parcial al conflicto que se estaba abriendo en su país. Sin ir más lejos, durante los tres primeros meses de su puesta en marcha la provincia acogió de esta manera a más de 800 solicitantes (360 en la segunda mitad de marzo, 350 en abril y 140 en mayo), números muy similares con A Coruña. 

Esta ayuda se concedió principalmente para estar en funcionamiento durante un año, aunque el continuo flujo de ucranianos desplazados ha provocado que se haya prorrogado hasta finales del 2024 y la posibilidad de seguir estando vigente hasta 2025.

Te puede interesar