La natalidad no remonta este año en Vigo: una de cada cinco madres es extranjera

La natalidad en Vigo acumula series a la baja, sin perspectiva de cambio.
photo_camera La natalidad en Vigo acumula series a la baja, sin perspectiva de cambio.
En enero se registraron 240 nacimientos en el Álvaro Cunqueiro, una cifra similar a la del año pasado

El primer mes de 2024 ha sido a efectos de nacimientos en Vigo prácticamente igual que enero de 2023, lo que significa que no hay signos de recuperación de la natalidad, que sigue en mínimos históricos a la espera de cómo puede desarrollarse el año. De momento, en el mismo punto. Según los primeros datos de la sanidad pública, que concentra más del 90 por ciento de los partos en el área sanitaria de Vigo, en este primer mes del año se registraron en el hospital Álvaro Cunqueiro un total de 240 nacimientos, por 238 en el mismo mes de 2022, que ya había sido el número más bajo de la serie.

Por tanto, cifras prácticamente similares, según destacan en la sanidad pública viguesa. Curiosamente, por sexos hubo muchos más varones, 132, frente a 108, mientras el pasado año la cuenta era exacta en empate, con 119. Aunque se trata solo del primer mes del nuevo ejercicio, nada señala a que vaya a haber un cambio de tendencia a corto o medio plazo y que quizá la caída no ha tocado fondo. En 2023, en el área sanitaria viguesa nacieron por vez primera menos 3.000 niños, incluso por debajo de la barrera de los 2.900 (hasta 2.898), lo que nunca había ocurrido desde que hay registros (desde al menos 70 años), confirmando una vez más la gravedad del invierno demográfico.

Como es conocido, el Cunqueiro registró durante el pasado 2023 un total de 264 nacimientos menos que el ejercicio anterior, un descenso del siete por ciento que acumular al retroceso acumulado de los últimos años. Hace diez años, en 2013, eran mil niños más (3.872) y hace 15 años, en 2008, eran casi 2.000 más, con 4.715.  La caída parece imparable y se da en toda Galicia, si bien en el área sanitaria viguesa se ha notado mucho más, precisamente porque ha sido más abrupta y se partía de datos mucho mejores. 

También la sanidad privada ha ido a peor. Povisa, que llegó a tener 300 al año se quedó en 56 por lo que la dirección de Ribera, la empresa que gestiona al hospital, ha optado por poner punto final al servicio de obstetricia, que echará el cierre en mayo. Mejor le fue a Vithas Fátima, que llegó a 85 partos, también con mayoría de niñas (47 frente a 38), gracias a que en diciembre creció la actividad con 14 nacimientos. Pintado mantuvo igualmente la tendencia  a la baja, entre otras causas por la competencia del Cunqueiro, que dispone de mejores prestaciones, y la caída brutal de la natalidad.

Cada vez más madres extranjeras: ya son el 20% las nacidas fuera

La natalidad cae sin remedio en Galicia y de forma acentuada incluso en el área sanitaria viguesa, formada por 27 ayuntamientos. Y podría ser mucho peor si no fuera por la inmigración.  Mientras desciende el porcentaje de madres “autóctonas” sube el número y la proporción de madres extranjeras, que en el último registro ya superaban el 10 por ciento del total para las áreas sanitarias de Vigo y Pontevedra, según las cifras que maneja el instituto estadístico gallego. A finales de los años noventa del pasado siglo apenas el dos por ciento de las mujeres que daban a luz en los hospitales vigueses tenían nacionalidad extranjera. En 2008, siempre según las cifras oficiales, ya eran el ocho por ciento. Y en la actualidad superan ligeramente el 10 por ciento del total. Es llamativo, por cuanto el número de inmigrantes de fuera de España en Vigo se sitúa en torno a 20.000, a tenor del padrón. Es decir suponen alrededor del 7 por ciento de toda la población viguesa, pero las mujeres tienen más hijos que el resto. En el total de Galicia, la proporción es todavía mayor, un 12 por ciento de todos los partos: 1.704 sobre 14.495.

En realidad la proporción es incluso superior: con datos de Galicia -no hay por municipios ni provincias- el número de madres nacidas fuera de España era el 12 por ciento en 2007. En 2022 rozaron el 20 por ciento del total. En este apartado hay que sumar a las mujeres extranjeras las que siendo originarias de fuera del país adquirieron de una u otra forma la nacionalidad española.

Te puede interesar