Milagros Otero: “La demanda de pruebas radiológicas crece de forma imparable, pero faltan especialistas”

Milagros Otero es jefa de Radiodiagnóstico del Chuvi.
photo_camera Milagros Otero es jefa de Radiodiagnóstico del Chuvi.
"La radiología representa el 4% de la energía consumida dentro del hospital. Hay que tomar medidas", señala la presidenta de la Sociedad Española de Radiología Médica

La jefa de sección de Radiodiagnóstico del Complejo Hospitalario de Vigo, Milagros Otero acaba de ser nombrada como nueva presidenta de la Sociedad Española de Radiología Médica, tras la remodelación parcial de su junta directiva. La doctora Otero ya había ocupado el cargo de vicepresidenta en los dos últimos años y en su trayectoria desempeñó distintos cargos directivos en sociedades internacionales de radiología y radiodiagnóstico. Entre los objetivos de su mandato está la incorporación de los algoritmos de inteligencia artificial en los servicios de radiología, aumentar la sostenibilidad de los servicios dentro del entorno hospitalario para disminuir la huella de carbono, renovar el programa formativo de la especialidad o conseguir las áreas de acreditación específica y recertificar a los radiólogos.

¿Cómo asume el cargo?

Con mucha responsabilidad.

¿De qué forma les puede ayudar la Inteligencia Artificial?

La radiología, junto con la cardiología, son las especialidades que más algoritmo de IA tienen incorporados. En este momento nos ayuda a gestionar aquellos procesos que para nosotros pueden tener menos valor y para ayudarnos en el día a día. Hay exploraciones que no podemos informar porque hay falta de profesionales como la radiología simple, hay algoritmos que valoran e informan esas placas, evidentemente con un control del radiólogo en casos dudosos o en los que se necesite. Pero la Inteligencia Artificial no ha hecho más que empezar, tenemos que ponernos al día y acostumbrarnos a trabajar con ella, porque ha venido para ayudar, no para sustituirnos. Esto conlleva trabajar de forma trasversal con los ingenieros biomédicos. Va a cambiar la forma de trabajar en los próximos años, no solo de los radiólogos sino de muchas especialidades, pero puede que seamos los primeros. Hay que formar a los residentes y sobre todo a los radiólogos.

¿Quieren frenar las emisiones?

Formamos parte del foro de las sociedades por el cambio climático y tenemos que disminuir nuestra huella de carbono. La radiología representa el 4% de la energía consumida dentro del hospital. Nuestra actividad requiere de electricidad, las máquinas necesitan refrigeración, las pantallas consumen cuando están encendidas, pero también cuando están en standby. Hay que tomar medidas que son de sentido común, igual que apagamos las luces en casa. Además, nosotros usamos contrastes que van al agua y eso hay que tenerlo en cuenta, es un tema que va a ser importante en años venideros.

¿Por qué quieren renovar el programa formativo?

Todos los programas formativos de todas las especialidades hay que renovarlos, el nuestro no es el más antiguo, es de 2008, pero hay algunos que llevan 25 años. Las especialidades han evolucionado muchísimo, han incorporado nuevas técnicas y el programa formativo actual no se ajusta a lo que realmente estamos enseñando a los residentes. Nosotros tenemos desde hace tiempo un programa formativo nuevo, ya hecho, la especialidad pasaría de 4 a 5 años. Depende del Ministerio, ahora han prometido que van a renovarlos, es un tema económico.

¿Por qué faltan radiólogos?

Hubo una mala planificación de los especialistas necesarios, no solo de radiólogos, para los próximos años. En nuestro caso aumentó la demanda y el tipo de exploraciones, pero seguimos siendo los mismos médicos. Formar a especialistas son diez años, no es de hoy para mañana, y va a coincidir con la jubilación del baby boom. No tenemos reposición, durante los próximos diez años va a haber un déficit.

Se dice que el 80% de las decisiones médicas diagnósticas dependen de la radiología.

Sí, somos los médicos invisibles, aunque estamos luchando para que no sea así. Somos un arma fundamental para el manejo del paciente.

¿Crece la demanda?

Sí, es imparable, ocurre en todos los países, es más accesible y se necesita más. Antes se operaba apendicitis por los síntomas clínicos, ahora no se opera ninguna apendicitis sin una ecografía. Lugo hay enfermedades que están aumentando como las cardiovasculares, y los pacientes con cáncer viven más años con lo que se hacen más controles.

¿Cómo está la radiología en España?

Tenemos muy buen nivel, un poco también porque hemos mejorado nuestro inglés y los jóvenes están cada vez más metidos en comités europeos y congresos. A nivel clínico estamos muy bien considerados, un radiólogo español está al mismo nivel que uno alemán. 

Lidera el grupo de Diagnóstico por Imagen en el Instituto Galicia Sur. ¿Qué investiga?

En estos momentos estoy trabajando en Inteligencia Artificial, estudios de patología oncológica. Me ocupo de la patología oncológica de endometrio, cérvix y ovario, y del cáncer de próstata.

Te puede interesar