Camino de Santiago

El Año Santo será en 2027 de excepcional interés público

Varios peregrinos, en un tramo del Camino de Santiago.
photo_camera Varios peregrinos, en un tramo del Camino de Santiago.
El Consejo Jacobeo acuerda solicitar este reconocimiento para potenciar las diferentes rutas

El Pleno del Consejo Jacobeo, presidido por el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, se reunió ayer en el Palacio de Navarra, en Pamplona. El encuentro, al que también asistió la consejera de Cultura, Deporte y Turismo del Gobierno de Navarra, Rebeca Esnaola, se centró en la preparación del próximo Año Santo Jacobeo 2027.

En este sentido, el principal acuerdo fue solicitar al Ministerio de Cultura la declaración del Año Santo Jacobeo 2027 como Acontecimiento de Excepcional Interés Público (AEIP), al considerar que “se trata de una nueva oportunidad para seguir impulsando el conocimiento, la difusión y el desarrollo de uno de los más importantes itinerarios culturales de Europa y del mundo”.

En este sentido, el Ministerio de Cultura adquirió el compromiso de promover la inclusión de este AEIP, que abarcaría el periodo comprendido entre el 1 de enero de 2025 y el 31 de diciembre de 2027, en el borrador de la Ley de Presupuestos Generales del Estado 2025, “favoreciendo así la puesta en marcha de un programa específico de beneficios fiscales con el fin de facilitar y ampliar la colaboración de la sociedad civil”.

En declaraciones a los medios de comunicación después del encuentro, Urtasun explicó que en la reunión también se valoraron “los excelentes resultados del Año Jacobeo 2021-2022”. También hizo referencia a las jornadas sobre patrimonio y sostenibilidad que se realizaran en Leyre desde ayer. “Es un objetivo compartido que nuestro patrimonio, el grandísimo patrimonio cultural que tenemos en nuestro país, sea también punta de lanza de la transición ecológica y de la sostenibilidad”, dijo.

Encuentros de Pamplona

Por otro lado, trasladó el “apoyo y colaboración” del ministerio a los Encuentros de Pamplona / Iruñeko Topaketak, “uno de los grandes eventos de pensamiento y de cultura que se realizan en nuestro país”. En este sentido, apostó por que “esa idea que nosotros tenemos de crear una Bienal de Cultura y Transición Ecológica podamos hacerla en red con el conjunto de bienales de pensamiento que existen en nuestro país”. “Y queremos colaborar con los Encuentros de Pamplona de cara a futuras ediciones para poder trabajar esta cuestión de forma compartida”, apuntó.

Por su parte, Esnaola incidíó en “la capacidad del Camino de Santiago para concitar consensos”, ya que “de alguna manera, une las diferentes comunidades autónomas que la atraviesan hasta llegar a Santiago”. “Se abre una nueva etapa, una nueva era, porque hablamos de un camino milenario, pero que tiene que asomarse a los retos del siglo XXI y que tienen que ver con accesibilidad universal, con seguridad, con digitalización, con un camino más verde y sostenible. Tenemos por delante los retos del año 2027, que aún parece que queda tiempo pero todo está muy cerca”, remarcó, tras agradecer la “colaboración” del ministerio en torno a los Encuentros de Pamplona 2024.

Asimismo, con el objetivo de “definir conjuntamente planes y estrategias para el Año Santo Jacobeo 2027”, el Pleno del Consejo trató la puesta en marcha de un programa de trabajo entre el Estado y las comunidades autónomas que incluiría actuaciones como la mejora de la red de itinerarios jacobeos, el diseño de planes integrales de seguridad, el desarrollo de modelos de gestión sostenibles o la coordinación de programaciones culturales.

Mejorar la seguridad

Según Urtasun, el objetivo es “optimizar y hacer que el peregrinaje se haga en las mejores condiciones”. De forma específica, el Consejo plantea “seguir reforzando aspectos como la seguridad de las mujeres que eligen hacer el Camino en solitario y la seguridad vial del peregrino, así como la mitigación de los impactos negativos o no deseados de los millones de visitantes que recibe cada año”.

También se señaló “la importancia de seguir fortaleciendo la colaboración entre Estado y las comunidades para la puesta en marcha de programaciones culturales coordinadas, a fin de desarrollar acciones que tengan un mayor alcance, llegando a más personas y territorios”. El Ministerio de Cultura propuso que el órgano “continúe avanzando en su apertura a las nuevas realidades que conforman la sociedad actual”.

Te puede interesar