Nuria Lorenzo: “Ganamos 12 premios, estamos considerados uno de los mejores coros de España”

Nuria Lorenzo, en el set de Atlántico TV.
photo_camera Nuria Lorenzo, en el set de Atlántico TV.
La mezzosoprano, fundadora de Gli Appassionati, cuenta la trayectoria y los premios que ha conseguido el grupo desde su formación en 2012

La mezzosoprano viguesa Nuria Lorenzo es la fundadora y directora de Gli Appassionati (oficialmente, Coro de Cámara Gli Appassionati), nacido en Vigo en 2012. Empezó siendo un coro reducido y en la actualidad agrupa cuarenta voces. Su repertorio aborda una gran variedad de géneros, donde destacan la música clásica, el folclore, la música tradicional y también el pop. Entre otros premios, doce nacionales, destaca el obtenido en 2023 en el Certamen Internacional “Colinde, Colinde” de Chisinau (Moldavia). 

 

 

Directora, fundadora y casi todo desde 2012, ¿cómo se pone en marcha un coro profesional como el suyo?

El repertorio es complejo, pero el 80 por ciento de los componentes del coro no saben música, van de oído. Es un trabajo muy arduo.
¿Cómo lo consigue?

Desde los 18 años comencé a dirigir coros para pagarme los estudios de música y siempre he dirigido coros en Vigo y todo el sur de la provincia. Llegó un momento en que quise tener mi propio proyecto, con el repertorio que a mí me gustaba y para eso tienes que tener un tipo de voces que te respondan. En 2012, que era la directora del coro universitario de Vigo hice una selección de gente que tenía y les dije si quieren forman parte del proyecto.

¿Es muy dura la selección para entrar?

Sobre todo, que tengan oído musical y nada más.
¿Oído absoluto?

No, en música no vale para nada. Al contrario, los que tienen oído absoluto en música tienen muchos problemas. Cuando cantas en un coro o en una orquesta todos tienen que tener oído absoluto, porque si no el que lo tenga dice que el resto no está afinado.
¿Entonces, cómo fue?

En 2012 éramos 16 personas, la premisa era hacer un repertorio complejo, bonito, poder ir a concursos para darnos a conocer. Participamos en el primer concurso y logramos el tercer premio. A partir de ahí vino todo rodado. Hemos ganado 12 premios nacionales, de los más importantes, y ahora estamos considerados como uno de los mejores coros de España.

Eso suena fantástico.

Está muy bien, pero como dice el refrán, nunca serás profeta en tu tierra.
 

¿En Vigo no se sienten conocidos y reconocidos?

En Vigo a nivel público somos conocidos y reconocidos. En el último concierto que hicimos en la iglesia de la Soledad y luego en la de Cabral, había como 600 personas, gente de pie y buscando cómo verlo. Tenemos muchos seguidores. Pero no somos reconocidos por las instituciones. Y eso es muy triste, porque son doce premios nacionales y no son concursos cualquiera, hemos ido a competir contra los mejores coros de España, sobre todo los vascos. Es decir, que damos nivel y calidad. Son muchas horas de ensayo. Hay que querer mucho un proyecto, y ahora somos 40, para dejar un domingo a tu familia y tus hijos, sin tener una sola ayuda y seguir ahí.
¿Dónde le gustaría actuar?

Nunca me he puesto esa meta, cualquier sitio es bueno, sobre todo teniendo un buen público.
¿A qué nivel está la música en Vigo y Galicia?

Los gallegos no tiramos de lo nuestro, es muy triste, porque el nivel de música en Galicia es muy alto. Ahora lo digo como cantante profesional, he ganado muchos premios, nunca he tenido ayudas y como yo mis compañeros qu están tocando en las mejores orquestas a nivel nacional e internacional no son conocidos aquí, y es muy triste.
¿Les veremos cantando pronto por Vigo?

Nos contrató el ayuntamiento de Porriño y ahí vamos a hacer un espectáculo pop-rock que hace dos años tuvo éxito.
Así que no solo música clásica.
No, un poco de todo, siempre que sea buena música, adelante.

Tiene un disco muy interesante como mezzosoprano, háblenos de él.

Es un proyecto del compositor Juan Durán, de Vigo, que ganó en 2018 el premio Reina Sofía de composición, otro tampoco reconocido en Galicia. Hizo varias composiciones con textos escritos por mujeres, entre ellas Rosalía. La música es magnífica y compleja.  Pensó en mí para que le pusiera voz, ya que eran textos femeninos, y mi pianista es Alejo Amoedo, otro de los grandes músicos gallegos.

Te puede interesar