El nuevo Plan General

El Vigo residencial que viene: adiós a la industria en Beiramar y Alfageme

Jacinto Benavente tiene dos partes, una a la derecha, municipal, sin actividad, y enfrente del Puerto, aún industrial. La antigua conservera Alfageme.
photo_camera Jacinto Benavente tiene dos partes, una a la derecha, municipal, sin actividad, y enfrente del Puerto, aún industrial. La antigua conservera Alfageme.

El Concello aspira a eliminar o reducir la actividad empresarial también en la zona portuaria y ganar espacios

Una cosa son los deseos, otra los papeles y lo que dicen sobre el desarrollo urbanístico de la ciudad. Y lo que los documentos del Plan General (PGOM) indican en tres zonas muy sensibles que fueron industrias de primer orden poco tiene que ver con algunas de las propuestas que han salido recientemente impulsadas por un colectivo vecinal y social. En Beiramar habrá viviendas; la antigua conservera Alfageme será una zona dotacional todavía por definir aunque se podrá construir en su entorno. Y en lo que fue el Grupo de Empresas Álvarez (GEA, en Cabral) se contempla un nuevo barrio con 180 viviendas y zonas dotacionales, dividendo el ámbito en 60 por ciento residencial y el resto para servicios. Esto es lo que hay.

Lo más llamativo es el cambio que contempla el Plan General para Beiramar, que se divide en dos zonas: la de competencia municipal, donde rigen las normas del PGOM (una vez se apruebe definitivamente, quizá tras el verano) y la de jurisdicción de la Autoridad Portuaria, que se mantiene por ahora como espacio marítimo industrial, con empresas importantes, entre ellas varios congeladores que dan servicio a la pesca. Pero el Concello quiere que también desaparezcan frigoríficos y empresas y toda la fachada marítima sea una zona residencial, incluso algunas partes de los actuales muelles.

 

 

En Beiramar, quizá la zona más sensible,  explican en el gobierno local que en la revisión del PGOM promueve la transformación urbanística de la zona entre Jacinto Benavente y Marqués de Valterra con el objetivo de generar un espacio residencial, dotacional y terciario con amplios espacios verdes, que ponga en valor el patrimonio arquitectónico (catalogación de elementos patrimoniales) y regenere y construya ciudad en este entorno degradado. Para lograrlo y regenerar el espacio del Auditorio, señalan desde el Concello que   es imprescindible que el Puerto de Vigo cambie su forma de actuar “apostando por arquitectura de calidad, el soterramiento de Beiramar, no más rellenos para camiones sino espacios para que los ciudadanos tengamos la oportunidad de tocar el mar, disfrutar de la Ría, convivir”, indican.

Reclama al Puerto que modifique los usos de las edificaciones entre Beiramar y Jacinto Benavente (donde están entre otras las empresas Atunlo y CLPV) y soterrar la avenida de Beiramar “garantizando la accesibilidad al puerto pesquero”. Esta operación, que está encima de la mesa, incluiría ejecutar nuevos aparcamientos soterrados (con el túnel) e incluso facilitar el uso ciudadano del relleno ejecutado (para mejorar la logística del Berbés) y de todo este frente marítimo hasta Barreras, “generando la posibilidad de usos portuarios y ciudadanos en algunas de estas dársenas”.

El PGOM propone reforzar la presencia de la arquitectura industrial de la primera mitad del siglo XX de la ciudad. La recalificación urbanística de lo que era la zona industrial entre Jacinto Benavente y Marqués de Valterra incluye todas las naves que han sido cerradas y están sin uso -Pescanova, Pereira, Pesca Puerta y Albo- y su demolición para construir unas 480 viviendas. Algunas de ellas, como la antigua de Pescanova, ya están en manos de fondos inversores a la espera de que el PGOM entre en vigor para demoler el antiguo frigorífico. El modelo será como el vecino edificio de Jacinto Benavente, de manzana cerrada.

El edificio de la conservera Alfageme se mantendrá y se edificará en el entorno

En el ámbito de Alfageme, la previsión del PGOM pasa por transformar las antiguas instalaciones conserveras en un centro de actividades y equipamiento municipal dotacional, sin definir, y mejorar las condiciones dotacionales de Bouzas. La actuación en Alfageme, que incluye el mantenimiento no solo de la gran nave de piedra sino del taller, los almacenes y el chalé, forma parte del criterio de recuperación del patrimonio industrial valioso “capaz de acoger, por sus características y estado, nuevos usos cualificados tanto públicos como privados”.  

¿Qué pasará en concreto con el edificio industrial de la conservera? La propuesta de suelo urbano no consolidado divide la parcela de Alfageme en dos. Una parte dotacional de 8.026 m² que incluye la nave original de tres cuerpos diseñada por Gómez Román en 1928 y el frente ajardinado hacia Tomás Alonso que incorpora elementos patrimoniales singulares como el hórreo o el cruceiro. Se incorpora a esta actuación dotacional la nave anexa, con fachadas simétricas a la fachada lateral de la composición principal y casi 1.000 m² de superficie. Esta parcela tendrá un uso dotacional y los elementos patrimoniales están catalogados. 

En cuanto a una parte de suelo situada junto a la calle Simancas, de 6.356 m², tendrá una edificabilidad máxima de 1,25 m²/m2 que será destinada a uso residencial en un 90% (el 30% vivienda sometida a un régimen de protección) y terciario en un 10%. En este ámbito se encuentra la ampliación de la nave original y el chalé adosado que pasan también a protegerse. La edificabilidad de esta parcela deberá materializarse abrazando al edificio de la calle Tomás Alonso ya existente para intentar minimizar el impacto de esa medianera, generando un frente edificado junto a la calle Simancas y otro volumen más próximo a Beiramar. Se ampliará y mejorará la calle Simancas. 

En definitiva, habrá viviendas en el entorno de la antigua conservera y el edificio histórico se mantendrá incluyendo el chalé anexo, los jardines y los elementos singulares, y se reduce la edificabilidad, que pasa a ser la mitad del PGOM 2008. La dotación municipal se desarrollará con un proyecto arquitectónico singular y será una de las primeras actuaciones públicas a ejecutar con el PGOM.

Te puede interesar