Pesca

La flota sale de Vigo hacia el Atlántico Sur con 16 congeladores

El “Golden Touza”, ayer realizando los últimos preparativos antes de partir.
photo_camera El “Golden Touza”, ayer realizando los últimos preparativos antes de partir.

Los pesqueros ultiman su viaje con optimismo ante la segunda temporada del año de captura del calamar loligo

Con optimismo por el resultado de la primera campaña, la mayoría de los buques congeladores de la flota mixta viguesa-británica con base en Beiramar ultimaba los preparativos para la segunda, que se iniciará en un mes -el viaje dura quince días- en aguas de Malvinas, en lo más duro del Atlántico Sur, a punto de iniciar el invierno.

 

El objetivo es el mismo: conseguir capturar al menos 35.000 toneladas del calamar patagonio o loligo, lo mínimo para una flota que se ha acostumbrado a pescar hasta 100.000 al año de este singular cefalópodo que acaba inundando el mercado europeo. La mayoría de los calamares que se consumen en España y en el territorio de la UE proceden de esas frías aguas. Javier Touza, patrón de ARVI, espera que todo vuelva a la normalidad tras lo ocurrido en el verano de 2023, cuando tuvo que suspenderse la pesquería ante la escasez de producto.

Tras realizar estudios biológicos por los científicos se concluyó que fue un episodio accidental, lo que tiene que confirmarse ahora. “Somos optimistas, allí estaremos los 16 barcos de las sociedades mixtas”, señaló Touza. El acuerdo con el Gobierno de Falkland se alarga todavía por 20 años, lo que ha permitido construir nuevos congeladores para dar el relevo a algunos de los más veteranos. Unos 800 marinos (de múltiples nacionalidades) y oficiales (gallegos) se pasarán dos meses trabajando día y noche, según llegue el calamar.

 

 

Por otra parte, el Parlamento de Galicia aprobó unánime la proposición de Michel Fidalgo, del PP, que solicita al Gobierno que desarrolle una coordinación plena y permanente con el sector pesquero y las comunidades autónomas a fin de definir las afectaciones sociales y económicas de aquellas medidas ambientales que, procedentes del marco europeo e internacional, incidan en la pesca, como la inclusión de tintorera y marrajo en el Convenio.

Te puede interesar