Transporte

El AVE y el Regional más lento realizan el Vigo-Ourense en el mismo tiempo

El Regional Express que transcurre por la línea del Miño, estacionado ayer en la estación de Vigo-Guixar.
photo_camera El Regional Express que transcurre por la línea del Miño, estacionado ayer en la estación de Vigo-Guixar.
El Talgo Avril de alta velocidad cumple su primer mes de servicio y sigue con retrasos en la mayoría de los servicios. El viaje hasta Madrid exige más de cuatro horas y cuarto por demoras y las paradas entre Vigo y Ourense. El AVE podría ya circular por la vía del río directo antes incluso de su modernización y la salida sur

La alta velocidad y el Regional Express más lento recorren el Vigo-Ourense por tren en el mismo tiempo. 1 hora y 41 minutos. Una paradoja que solo se entiende si se analiza su recorrido. El AVE, estrenado hace un mes con ciertas dificultades en sus primeros pasos, realiza un desvío por Santiago ante la falta de modernización de la línea que recorre el Miño, sin contar con la mismas infraestructuras ni electrificación. También conecta a Vigo y Madrid con Pontevedra, Vilagarcía o Santiago. El Regional, no obstante, toma un trayecto más directo por el sur de Galicia, con paradas en varios municipios de la zona como Salvaterra, Crecente o Arbo, y con una limitación de su velocidad.

La diferencia entre un AVE, capaz de alcanzar los 330 kilómetros por hora en infraestructuras adecuadas a ello (apenas existentes en Galicia) y el Regional es notoria. Sobre todo por la velocidad y el confort. Los modelos más avanzados de los trenes Regional cuentan con una velocidad máxima de 160 kilómetros por hora. Mientras tanto, la velocidad media entre Vigo y Ourense por Santiago se sitúa en los 200 kilómetros por hora. Fuera de Galicia, no obstante, esa velocidad se eleva. 

 

 

Sin embargo, la parada y el paso que realiza el AVE en la capital gallega le penaliza en exceso. Sin esa entrada en Santiago, como sucede con el Alvia de Larga Distancia que también realiza el Vigo-Madrid, el tiempo se podría recortar entre 15 y 20 minutos, a su paso por las bifurcaciones de Coto da Torre y A Grandeira. Ante ello, el Alvia llega 16 minutos antes que el AVE a Ourense, haciendo el recorrido en 1 horas y 25 minutos.  Por tanto, de las tres conexiones que existen directas entre Vigo y Ourense, AVE, Alvia y Regional Express, la alta velocidad sería la más lenta (el segundo tren diario que recorre el Miño lo hace en 1 horas y 29 minutos con paso por Redondela y Guillarei). 

El Avril S106 que conecta Vigo y Madrid comenzó su andadura hace un mes con varias incidencias técnicas. Un servicio esperado que se demoró varios años y, en su estreno, un error en el pantógrafo le hizo llegar a su destino dos horas y media más tarde. Además, el tramo entre Ourense y Vigo podría albergar el paso del Avril S106 al contar con bitensión, lo que le haría circular en ambas tensiones y en los dos diferentes anchos de vía (ibérico e internacional). 

Mientras, el Alvia igualaría prácticamente la velocidad punta en ese tramo gallego, pero recortaría tiempo al desviarse antes de entrar en Santiago. La diferencia con el AVE reside en la velocidad media a partir de A Gudiña, donde el Avril es más rápido. Pese a ello, la diferencia para el Vigo-Madrid es solo de diez minutos entre el único AVE disponible actualmente y el Alvia más rápido, mientras que en el trayecto contrario (Madrid-Vigo) el Alvia le gana la partida a la alta velocidad y llega dos minutos antes a la estación de Urzaiz. 

El Regional Express, por su parte, se encuentra en un momento de cambios. Adif señaló el 2024 como año para su modernización y adecuación a la red eléctrica (pasar de 3.000 voltios de corriente continua a los 25.000 de corriente alterna).

La alta velocidad a Madrid, sin asientos libres en junio

El tren Avril S106 que conecta Vigo y Madrid no tendrá asientos libres hasta julio. Para los próximos 9 días restantes de junio, tan solo existe en web disponibilidad para comprar el billete a los pasajeros con movilidad reducida. Esto indica la gran demanda para un tren que estabilizó sus precios entre los 78 y los 87 euros (llegó a estar por encima de los 150 euros para un billete básico) y a la espera de sumar un nuevo servicio que, según apuntó el ministro de Transportes óscar Puente, llegará a Vigo el próximo 22 de julio. Todo depende del avance de las obras en la estación de Chamartín.

El eje ferroviario Venta de Baños-Vigo, el menos frecuentado a nivel nacional

El eje ferroviario Venta de Baños-León-Ourense-Vigo, que carece de alta velocidad, es ya uno de los tramos que menos pasajeros mueve. La lentitud en su transcurso (tarda 14 horas y 15 minutos en llegar a Barcelona de forma directa), así como la reducción en sus frecuencias, con solo 3 semanales que conectan Vigo y Barcelona sin hacer escalas, hizo que su uso en mayo descendiese un 1,20% en un año y un registrase un total de 5.094 mil trenes por kilómetro (unidad de medida equivalente a la utilización de la línea ferroviaria por un tren a lo largo de un kilómetro). Además, el tramo entre Ourense y Monforte lleva un año y diez meses cerrado, obligando a recorrerlo en autobús. 

Esta cifra hace que sea la menos usada por los usuarios. Por delante se encuentra otros ejes ferroviarios fuera de la alta velocidad como el Madrid-Valencia (7.595 mil trenes por kilómetro, un 9,81% más) o la que conecta la capital con Málaga y Cádiz (6.817, un 2,7% más). 

En cambio, la línea de alta velocidad en Galicia ha aumentado en mayo. La llegada a otras ciudades como Vigo o A Coruña ha provocado que alcance los 3.716 mil trenes por kilómetro, un 6,45% más que en mayo del 2023. Pese a este aumento, se encuentra lejos de competir con otros ejes de alta velocidad que conectan Madrid con otras ciudades españolas. El Madrid-Barcelona triplica el uso si se compara con el Galicia-Madrid (cuenta con 27 conexiones diarias y solo una no circula en alta velocidad) o Madrid-Andalucía, que aumentó en un año su utilización un 26%.

Te puede interesar