Galicia Biodays

Biotecnológicas gallegas anuncian en la cumbre de Vigo 30 millones de inversiones

Foto de familia con autoridades y miembros del clúster Bioga, ayer en el Palacio de Congresos Mar de Vigo.
photo_camera Foto de familia con autoridades y miembros del clúster Bioga, ayer en el Palacio de Congresos Mar de Vigo.

Vigo inauguró ayer Galicia Biodays, foro internacional del sector ‘biotech’ con empresas, inversores y expertos

El sector biotecnológico gallego prepara inversiones para el ‘boom’ que vive y las buenas perspectivas de negocio que se abren para los próximos años. Una docena de empresas de Galicia presentó ayer en Vigo sus proyectos para captar fondos que les permitan destinar algo más de 30 millones de euros de manera conjunta para crecer. Lo hicieron ante una treintena de entidades, fondos e inversores de toda España en el congreso Galicia Biodays que Bioga celebra esta semana en la ciudad.

“Trabajamos desde hace años para que las mejores iniciativas generadoras de valor añadido, investigación y talento tengan la oportunidad de presentarse ante agentes inversores líderes en biotech”, indica José Manuel López Vilariño, presidente del Cluster Tecnolóxico Empresarial Das Ciencias da Vida (Bioga).

 

 

Vigo acoge esta semana la segunda edición de esta cumbre que reúne a 90 líderes del ecosistema mundial de la biotecnología con investigadores, académicos y empresarios. También se dan cita startups y emprendedores, considerados figuras claves en este ecosistema ‘biotech’.

“Galicia está preparada para aprovechar las nuevas oportunidades que se abren en este sector y situarse en el liderazgo en la próxima década”, indicaba la directora de la Axencia Galega de Innovación (Gain), Carmen Cotelo, en el acto de inauguración. Por su parte, la secretaria general de Innovación del Ministerio de Ciencia, Teresa Riesgo, dijo que desde el Gobierno “se trabaja para generar conocimiento que se transfiera en el sector productivo y que genere estabilidad y empleo”.  

El alcalde, Abel Caballero, aprovechó el acto para anunciar la creación en el Concello de una vicealcadía de Tecnología “porque somos una ciudad de economía, empresa, investigación y ciencia”. David Regades, por su parte, ofreció la Zona Franca de Vigo “como aliado en vuestro crecimiento” y recordó la inversión de empresas punteras como Lonza o Beta Implants, que se instalarán en la Plisan de la mano de este organismo.

El hub de innovación digital Datalife es, junto con el cluster Bioga, el impulsor del programa BioInvestor. “Es un punto de encuentro de empresas, proyectos e inversores de Galicia y a nivel internacional”, indica Pablo Álvarez, presidente del hub de innovación digital.

De IA a nanotecnología

Las empresas gallegas que presentaron sus proyectos fueron Néboda Farms, de agricultura vertical; Gla up, tratamiento de enfermedades raras; Perfect Numbers, soluciones de monitorización basadas en inteligencia artificial; Molefy, innovación farmacológica para enfermedades neurodegenerativas; Galinsect, cría y comercialización de insectos como fuente de alimentos; Resolva, que desarrolla un tratamiento antirreumático; Arenamar, patente europea de la primera arena para gatos elaborada con concha de moluscos; Nucaps, nanotecnología natural para nutrición y salud; Celia, asistente convencional avanzado que cuida a personas mayores; ODS Protein, fuentes de proteínas a través del micelio; Enzicas, fermentación de hongos para acelerar la maduración en quesos; y meiGabiome, para el diagnóstico temprano de cáncer colorrectal.

 

 

Ecocelta estrena arena para gatos con concha de mejillón

La empresa gallega biotecnológica Ecocelta va a poner en marcha en Ponteareas una producción a pequeña escala de arena para mascotas elaborada a partir de la concha de mejillón y el siguiente paso será una planta industrial. La compañía tiene la patente europea de este producto innovador, arena ecológica e higiénica para gatos. “Lanzamos el prototipo el año pasado y ahora vamos con la planta piloto que requerirá una inversión de medio millón de euros y una producción de un millón de sacos.”, indica Sergio Quiroga, CEO de la compañía, que ayer participó en el programa Bio Investor de Bioga en Vigo.

Sergio Quiroga y Bárbara Álvarez, de Ecocelta.
Sergio Quiroga y Bárbara Álvarez, de Ecocelta.

El paso siguiente será la puesta en marcha de una planta industrial, para la que la compañía prevé una inversión de entre cinco y seis millones y una ubicación en las Rías Baixas, próxima a la materia prima de las plantas conserveras de mejillón. 

Arenamar es un producto que elimina el olor de los excrementos del animal y se presenta como “una solución local y una alternativa sostenible a la actividad extractiva", apunta Bárbara Álvarez acerca de esta ‘start up’ creada desde el departamento de I+D de Ecocelta. La empresa de Ponteareas tiene la patente europea y la segunda en el mundo, que logró Corea al registrar la idea dos meses antes que la gallega.

Minimelis produce en Nigrán gominolas ‘bio’

Galicia acaba de estrenar la primera fábrica de gominolas, que son novedosas por ser sin azúcar y sin alérgenos. “Acabamos las pruebas industriales este mes y estamos empezando a sacar producción para vender”, indica Mercedes Toscano, cofundadora de Minimelis, empresa que fundó en Porto do Molle (Nigrán) junto a su marido Jorge Núñez. 

La compañía tiene a 12 personas en el equipo, entre personal de producción, de laboratorio, calidad y departameto comercial. “Nuestro objetivo es continuar apostando por la investigación y sacar nuevos productos, estamos muy ilusionados con este proyecto”, apunta la CEO.

Mercedes Toscano, de Minimelis.
Mercedes Toscano, de Minimelis.

Las golosinas son sin azúcar, las hay veganas, con vitaminas, con melatonina, con omega 3 y con colágeno. También desarrollaron una con sauco, una planta autóctona de Galicia de la que utilizan el jugo y están investigando usos de plantas medicinales y aceites. “Buscamos poder disfrutar de un momento dulce mientras te cuidas”, apunta.

Te puede interesar